Sabían que: ¿en Corea existen más de 200 tipos de kimchi? ¿Los conocimientos, creencias y prácticas relacionadas con la elaboración del jang (jang damgeugi) son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? ¿La cultura alimentaria coreana es la base del cuidado holístico en la tendencia de la “inner beauty”? El pasado 17 de octubre se llevó a cabo la Expo Corea, la primera expo de alimentos coreanos en Costa Rica realizada por la Embajada de la República de Corea en Costa Rica con la participación de la Agencia de Promoción de Comercio e Inversiones de Corea (KOTRA); un evento para conocer más sobre la cultura y tradición alimentaria de Corea, pero también para favorecer las relaciones comerciales entre ambos países.
En los últimos años, la gama y disponibilidad de productos alimenticios de origen coreano en Costa Rica ha ido en aumento, en gran parte debido a la apertura de cadenas minoristas y minisúpers independientes especializados en la importación y venta de productos asiáticos. No obstante, la industria agroalimentaria de Corea es sumamente amplia y, además, se caracteriza por estar en constante renovación y al día con las últimas tendencias tanto de consumo como tecnológicas. En ese sentido, se debe admitir que los productos alimenticios coreanos disponibles actualmente en nuestro país son apenas una mínima parte del vasto surtido que produce dicha industria. Expo Corea fue el espacio propicio para que empresarios, comerciantes y amantes de la cultura coreana en general, tuvieran la oportunidad de ver y degustar un amplio surtido de alimentos, algunos que ya se consiguen en Costa Rica como el tradicional Choco Pie, pero también muchos otros que son novedad para el consumidor costarricense.

Es por esto que justamente la Expo Corea fue propuesta como un espacio que combinó una experiencia cultural relacionada con la tradición alimentaria y culinaria de Corea, pero también como la oportunidad para empresarios y comerciantes costarricenses y/o residentes en Costa Rica para incursionar en el mercado de la importación, distribución y venta de productos coreanos en nuestro país. En ese sentido, quienes asistieron a la Expo Corea encontraron una diversidad de puestos donde degustaron alimentos y aprendieron sobre cultura y tradición relacionadas con dichos alimentos.

Por ejemplo el puesto de pojangmacha, que se refiere a los puestos de comida callejera, donde es usual que los estudiantes después de clases o los trabajadores después de su jornada vayan a comprar tteokbokki; también el puesto relacionado con la cultura de los cafés en Corea, que se han convertido en espacios donde las y los coreanos pasan una gran parte de su vida ya sea para reuniones de trabajo, estudio, socialización…además de que los cafés en Corea ofrecen una gran oferta e innovan constantemente con productos de temporada y se mantienen al día con las últimas tendencias de consumo. Tuve la oportunidad de colaborar en este stand y dar a probar a las personas bebidas elaboradas a base de frutas endémicas de Corea y vegetales de temporada; el público que visitó el puesto de cafetería reaccionó de manera muy positiva a estos sabores pero particularmente dos de ellos fueron los que más llamaron la atención: el té de omija y el de camote. Al lado, mis compañeras ofrecieron a los asistentes trocitos del tradicional Choco Pie, de custard, entre otros que igualmente recibieron la aprobación de los asistentes. Así mismo, no podía faltar el puesto de los alimentos fermentados que son esenciales en la cocina coreana y que preserva no sólo historia y tradición, sino también lazos familiares y comunitarios; aquí las personas degustaron alimentos como kimchi y diversas variantes de jang.

Fueron muchas las personas que mostraron interés en adquirir los productos que degustaron en la Expo Corea; sin embargo, muchos de los productos que se dieron a conocer fueron enviados por los fabricantes especialmente para este evento pero aún no se comercializan en Costa Rica. En ese aspecto, se instó a los interesados a visitar el puesto de KOTRA, que es la Agencia de Promoción de Comercio e Inversiones de Corea y cuya presencia tuvo como objetivo justamente servir como puente entre empresas productoras coreanas e inversionistas extranjeros (en este caso costarricenses o residentes en Costa Rica) para la apertura de nuevos mercados y facilitar el establecimiento de operaciones comerciales entre países. Empresarios del sector alimentario en Costa Rica además tuvieron acceso a una rueda de negocios de importación y a la presentación de tecnología de vanguardia de Corea.
Reportera Honoraria Verónica Cabrera Guillén de Costa Rica.
How about this article?
- Like0
- Support0
- Amazing0
- Sad0
- Curious0
- Insightful0