[MISIÓN] 14 de agosto: Día Internacional en Memoria de las Mujeres de Consuelo – Un homenaje desde Argentina en el 80.º aniversario de la liberación de Corea
2025-08-06El 14 de agosto ha sido designado por el Gobierno de la República de Corea como el Día Internacional en Memoria de las Mujeres de Consuelo (위안부). Con motivo de esta conmemoración y del 80.º aniversario de la liberación de Corea, este artículo busca visibilizar desde Argentina la historia y el legado de estas mujeres, a través del símbolo de la Estatua de la Paz instalada en Buenos Aires.
Como reportera honoraria y como creadora de Koreama —mi proyecto personal de difusión cultural— decidí dedicar esta misión especial a ellas. Porque la memoria también es parte de la cultura. Y porque tuve la oportunidad de conocer más sobre esta historia desde muy lejos de Asia, en Buenos Aires, Argentina.

Historia y resiliencia
¿Qué fue el sistema de esclavitud sexual militar japonesa?
Entre los años 1930 y 1945, el ejército imperial japonés implementó un sistema organizado de esclavitud sexual: las llamadas “estaciones de consuelo”, donde más de 200.000 mujeres y niñas fueron obligadas a servir como esclavas sexuales. Provenían principalmente de Corea, pero también de territorios ocupados como China, Filipinas e Indonesia. La mayoría fue reclutada mediante engaños, amenazas o secuestros. Sus edades iban desde los 11 hasta los 27 años.
El ejército japonés justificó la creación de estos centros con el supuesto objetivo de controlar enfermedades venéreas, calmar a los soldados y evitar violaciones descontroladas en zonas ocupadas. Sin embargo, este sistema fue brutal y deshumanizante: las mujeres eran sometidas a violencia sistemática, incluso durante el embarazo o enfermedades, y vivían en condiciones de encierro, sin libertad de movimiento.
Muchas sufrieron dolores físicos permanentes e incluso infertilidad. Pero el dolor más profundo fue el del silencio: obligadas a vivir en la sombra, por miedo al estigma o la vergüenza. Este silencio perduró durante décadas.
Finalmente, en 1991, la sobreviviente Kim Hak-soon alzó su voz en una conferencia de prensa en Corea. Su testimonio marcó un punto de inflexión histórico, y desde entonces, cientos de mujeres han dado a conocer su historia, reclamando justicia, memoria y reparación.

Incluso a nivel internacional, la causa fue visibilizada por líderes como el Papa Francisco, quien en su visita a Seúl en 2014 se reunió con un grupo de mujeres sobrevivientes. Este gesto reforzó el reconocimiento de la gravedad de estos crímenes a nivel mundial.

Cada miércoles desde 1992, se realiza una manifestación pacífica frente a la Embajada de Japón en Seúl. Son las Wednesday Demonstrations, donde organizaciones como el Consejo Coreano para la Justicia y la Memoria de las Víctimas de la Esclavitud Sexual Militar Japonesa y víctimas exigen un pedido de disculpas formal, compensación justa y reconocimiento histórico.
[Fuente: https://womenandwar.net/whatisthejapanesemilitarysexualslavery]

Una escultura en Buenos Aires, un silencio que habla
Durante mi visita a la Feria Internacional del Libro 2025, me encontré con una imagen que me detuvo por completo: la escultura de la Niña de la Paz (평화의 소녀상). Sentada en silencio, con el cabello cortado y los puños cerrados sobre su regazo, representa justamente a las niñas y mujeres coreanas que fueron esclavizadas sexualmente por el Ejército Imperial de Japón entre 1931 y 1945.
La escultura fue presentada por la Fundación Manyoung y la Asociación Civil de Coreanos en Argentina, en el stand cultural coreano de la feria. A su lado, una silla vacía. Una invitación al recuerdo. A detenerse. A escuchar lo que no se dice.

El simbolismo de la Estatua de la Paz
La Estatua de la Paz no es solo una obra escultórica: está cargada de un simbolismo profundo que busca mantener viva la memoria de las mujeres víctimas de esclavitud sexual durante la Segunda Guerra Mundial. Fue diseñada en 2011 por los artistas coreanos Kim Seo-kyung y Kim Eun-sung, y cada detalle tiene un significado:el cabello cortado refleja una infancia interrumpida, una vida quebrada. El pájaro sobre el hombro simboliza la conexión con las generaciones pasadas y futuras. El puño cerrado expresa determinación y la voluntad de seguir adelante. La sombra en el suelo representa el paso del tiempo y la transformación. Los pies descalzos revelan vulnerabilidad, pero también resistencia. Y la silla vacía invita a contemplar, recordar y acompañar el dolor de las víctimas.

Una escultura que ya es símbolo internacional
La Estatua de la Paz fue instalada por primera vez en Seúl en 2011. Desde entonces, más de 42 réplicas se han colocado en ciudades como San Francisco, Nueva York, Berlín, Dresde, y en localidades de Australia, Canadá, Italia.
Y recientemente en Buenos Aires, siendo ésta la primera vez que se exhibe en América del Sur, según relató Dante Choi, presidente de la Asociación Civil de Coreanos en Argentina, en una entrevista con Página 12.
[Fuente: Página 12 – “El grito mudo de la Niña de la Paz”]
Esta estatua no solo honra a las mujeres de consuelo, sino que también se transformó en un símbolo de paz, resiliencia y memoria para toda la humanidad.

Una carta para no olvidar
Junto a la escultura se ofrecía también una actividad reflexiva: escribirle una carta a la niña desde el presente. Este gesto simbólico buscaba acercarnos a las víctimas desde la empatía y la palabra. Si pudiera escribirle algo, le diría que su historia cruzó el océano. Que, en este rincón del sur del mundo, su voz fue escuchada y su dignidad sigue viva.
Una memoria que construye libertad
Este homenaje cobra aún más sentido en este 2025, año en que la República de Corea conmemora el 80.º aniversario de su liberación del dominio colonial japonés (광복절, Gwangbokjeol). Una fecha que no solo celebra la independencia nacional, sino también la lucha por la justicia histórica.
La memoria de las mujeres de consuelo es parte de esa historia. Porque no hay libertad plena sin verdad, ni futuro justo sin memoria.
Como reportera honoraria, pero también como mujer, siento el compromiso de seguir visibilizando estas historias. El dolor no debe ser olvidado. La memoria es también una forma de reparación.
Espero que este artículo sirva para que más personas conozcan, recuerden y se sumen a la construcción de una memoria colectiva que abrace la justicia.

Fuentes citadas:
- Women and War – https://womenandwar.net/whatisthejapanesemilitarysexualslavery
- Hansori Argentina – folleto Feria Internacional del Libro 2025
- Página 12 – “El grito mudo de la Niña de la Paz”
- Infobae / AP – agosto 2014, cobertura del Papa Francisco en Corea
How about this article?
- Like0
- Support0
- Amazing0
- Sad0
- Curious0
- Insightful0