Octubre es un mes muy especial en Corea: además del Día de la Fundación Nacional y de Chuseok, se celebra el Día del Hangeul (한글날), la fecha que conmemora la creación del alfabeto coreano. En Argentina, esta festividad también tiene su homenaje por parte de la comunidad coreana y todas las personas a las que les gusta su cultura.
En este marco, el Centro Cultural Coreano en Buenos Aires organizó jornadas especiales para celebrar este sistema de escritura y promover el intercambio cultural entre ambos países.
Los eventos tuvieron lugar en la sede del Centro Cultural, donde participaron autoridades, docentes, estudiantes de idioma coreano y miembros de la comunidad. Hubo talleres interactivos y muestras artísticas que acercaron a los visitantes a la historia y el valor cultural del Hangeul.
¿Qué es el Hangeul y por qué se celebra su día?
El Hangeul (한글) es el alfabeto coreano, creado en el siglo XV por el Rey Sejong el Grande, con el propósito de que todos los ciudadanos pudieran aprender a leer y escribir. Los eruditos que habían sido encomendados esta tarea terminaron de crearlo en 1443 y finalmente fue promulgado oficialmente en 1446, bajo el nombre de “Hunminjeongeum” (훈민정음), que significa “Los sonidos correctos para la educación del pueblo”.
Antes de su creación, la escritura en Corea se basaba en Hanja (caracteres chinos), lo que dificultaba la alfabetización de la población y dejaba las actividades de lectura y escritura solo para los hombres de clase alta. Para democratizar el conocimiento, el Rey Sejong mandó crear un sistema de escritura que fuera funcional al idioma y que fuera fácil de aprender.
El Hangeul se considera uno de los sistemas de escritura más lógicos y fáciles de aprender del mundo, y es motivo de orgullo nacional en Corea.
Algunos datos interesantes sobre el Hangeul:
- Está compuesto por letras, no ideogramas, por lo que cada letra tiene su sonido.
- Tiene 14 consonantes y 10 vocales.
- Las vocales fueron creadas basándose en la filosofía y los conceptos de cielo, hombre y tierra.
- Las consonantes se basan en la anatomía del cuerpo humano al pronunciarlas.

- Se han realizado proyectos para adaptar el Hangeul a otras lenguas minoritarias, por su sencillez y coherencia.
- El “Hunminjeongeum Haerye”, el documento que explica los principios científicos y lingüísticos detrás del Hangeul, fue declarado Tesoro Nacional de Corea y está incluido en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.

- El instituto oficial que enseña el coreano a extranjeros lleva el nombre de Sejong, en conmemoración de este gran rey.
El 9 de octubre se celebra el Día del Hangeul en Corea, y cada año esta fecha también se conmemora en distintos países donde existen comunidades coreanas activas. En Argentina, la colectividad tiene una larga historia y una fuerte presencia cultural, especialmente en barrios como Flores y Floresta.
Un puente cultural entre Buenos Aires y Seúl
Como mencionaba al principio, el Centro Cultural Coreano de Argentina organizó diferentes actividades para acercar y dar a conocer la belleza del Hangeul a toda la comunidad.
Las actividades empezaron la segunda semana de octubre con el taller de caligrafía "El Hangeul que florece a través de las manos", en el que nos explicaron las cuestiones básicas de caligrafía moderna y nos entregaron unas cajas que traían ejercicios para hacer. Primero practicamos un poco y luego pasamos a los ejercicios. El primero consistía en un posavasos con forma de disco en el que podíamos escribir una palabra en el centro. El segundo, un llavero de tela en el que teníamos que escribir algo que quisiéramos. La clase estuvo a cargo de Jiye Kim, diseñadora gráfica y profesora de caligrafía.
Esa misma semana, el miércoles, se inauguró la muestra actual del Centro Cultural Coreano: "Hangeul: cuando la letra se convierte en arte", que invita a conocer el alfabeto coreano a través de una fusión de diseño, tradición y creatividad contemporánea. En la exhibición podemos ver desde afiches con tipografías experimentales hasta almohadones en forma de letras del Hangeul. Esta exhibición transforma el Hangeul en expresiones artísticas. La muestra está disponible hasta el 28 de noviembre con entrada gratuita, además se pueden visitar las salas con exposiciones permanentes.
Para cerrar el mes de actividades relacionadas con el Hangeul, el Centro Cultural también organizó una charla-taller junto a Andrea Arosa, arquitecta y docente de la UBA. “Hangeul: la geometría del alfabeto y el alfabeto de la geometría" nos permitió conocer el sistema de escritura desde un punto de vista morfológico y nos invitó a jugar con sus formas a través del dibujo.
Por otro lado, el Museo de Arte Oriental -también en Buenos Aires- organizó actividades en el marco de su exhibición por los 60 años de la inmigración coreana. En este caso, junto a KOWIN Argentina, dictaron un taller de caligrafía coreana unos días antes del 9 de octubre. La profesora fue nuevamente Jiye Kim, y esta vez el trabajo final consistió en escribir una palabra sobre papel de arroz. Antes tuvimos una introducción teórica sobre caligrafía coreana y practicamos.
Te dejo un pequeño resumen de mi participación en esas actividades en este reel de instagram.
Corea y Argentina: una relación cultural en crecimiento
El Día del Hangeul se suma a una agenda cada vez más nutrida de actividades culturales coreanas en Argentina.
Noviembre es otro mes cargado de propuestas, por ser el mes en que se festeja el Día del Kimchi en Argentina, una fecha para celebrar la relación entre los dos países. En este marco, el Centro Cultural Coreano y la Embajada de Corea en Argentina proponen noviembre como el “Mes de la Cultura Coreana" con diferentes actividades. La principal va a ser la Expo Corea, pero con la misma importancia y expectativas se desarrollará el Haru Korea Fest -organizado por la Asociación de Coreanos en Argentina-. A su vez, habrá clubs de lectura y clases de cocina entre otras actividades en diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires.
Estos eventos reflejan el creciente interés por el idioma, la gastronomía, la música y el arte coreano, que fortalecen los lazos culturales entre ambas naciones.
Una fecha para celebrar el idioma y la amistad
El Día del Hangeul en Argentina 2025 no solo será una celebración del Hangeul, sino también una muestra de cómo la lengua y la cultura pueden tender puentes entre sociedades muy lejanas.
Entre caligrafía, música y gastronomía, Buenos Aires es escenario de jornadas que reafirman la amistad entre Corea y Argentina.
How about this article?
- Like0
- Support0
- Amazing0
- Sad0
- Curious0
- Insightful0