The Run es un documental dirigido por Friedemann Hottenbacher. Estrenado en 2016 y con una duración aproximada de 52 minutos, este trabajo audiovisual narra la historia de Sohn Kee‑chung, el primer coreano en ganar una medalla olímpica durante los Juegos de Berlín de 1936. El documental rescata no sólo su hazaña deportiva, sino también la carga política y emocional de competir bajo la bandera japonesa, debido a la ocupación colonial de Corea.
A lo largo del documental, se citan fragmentos de las memorias de Sohn Kee‑chung, en las que él mismo relata la experiencia de correr con un uniforme que no representaba a su patria. Su voz se entrelaza con imágenes de archivo y entrevistas a su familia y expertos que contextualizan su historia como símbolo histórico al ser considerado un ícono nacional, ganador del maratón olímpico y un hecho patriótico de orgullo para Corea.

El documental también destaca su infancia difícil, marcada por la pobreza y por la represión colonial. Desde pequeño mostró una increíble determinación, a menudo corría descalzo por las montañas, sin imaginar que algún día llegaría a convertirse en el mejor maratonista del mundo. Admiraba profundamente al corredor finlandés Paavo Nurmi, una gran inspiración durante su formación.
Sohn Kee‑chung fue mucho más que un atleta olímpico. Su nombre se convirtió en símbolo de resistencia y orgullo nacional cuando, durante los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, ganó la medalla de oro en maratón representando forzosamente a Japón, ya que Corea estaba bajo ocupación colonial. A pesar de competir con nombre japonés, Sohn firmaba autógrafos con su verdadero nombre y escribía debajo la palabra “Korea”, como una forma silenciosa pero firme de reafirmar su identidad nacional.
El documental también rescata su entrañable amistad con Nam Sung‑yong, su compatriota y compañero de entrenamiento, quien obtuvo la medalla de bronce en ese mismo maratón. Ambos fueron obligados a competir como ciudadanos japoneses, bajo los nombres Kitei Son y Nan Shoryu, respectivamente. Uno de los momentos más simbólicos de la cinta ocurre durante la ceremonia de premiación: Sohn baja la cabeza mientras suena el himno japonés, en un gesto silencioso de protesta que quedó grabado en la memoria colectiva del pueblo coreano.

El periodista deportivo Lee Tae-young, entrevistado en el documental, aporta una perspectiva personal y profesional; él es hijo de Gil Yong Lee, el editor del periódico Dong-a Ilbo que, tras la victoria de Sohn en Berlín, retocó la fotografía oficial para eliminar la bandera japonesa del uniforme del atleta antes de publicarla. Este acto provocó su arresto por parte del gobierno japonés, pero quedó como un símbolo de la lucha coreana por mantener su identidad.
Se menciona que, después de ganar la medalla de oro y regresar a Tokio, Sohn Kee‑chung fue objeto de censura por parte de las autoridades japonesas. Además, fue obligado a estudiar leyes en la Universidad Meiji para limitar su influencia pública como atleta.
El documental también incluye entrevistas a su hijo, y nieto, quienes aportan testimonios sobre el legado familiar y el impacto que la vida de Sohn ha tenido en las generaciones posteriores, mostrando el lado humano y emocional del maratonista. Aquí sabemos que, después de la independencia de Corea, Sohn Kee‑chung dedicó su vida a entrenar a nuevas generaciones de atletas. Entre sus discípulos más destacados está Suh Yun-bok, quien ganó el Maratón de Boston en 1947 llevando ya la bandera de Corea, un hecho que simbolizó el regreso del país al escenario internacional como nación soberana en el deporte.

Más tarde, Sohn regresa a Berlín, donde se encuentra con Leni Riefenstahl, quien, como ya se mencionó, estuvo presente filmando en 1936 las olimpiadas. Dicha grabación estaba inconclusa, por lo que se terminó con tomas de Sohn a su arribo a Alemania años después. Las grabaciones realizadas por la directora son un valioso testimonio histórico que documenta la magnitud de ese evento. Sohn Kee‑chung y Leni mantuvieron una buena amistad, ella misma editó las imágenes del maratón, lo que contribuyó a inmortalizar su hazaña. Estas grabaciones, junto con memorias y fotografías, han sido fundamentales para preservar la memoria de la carrera. Además, la influencia de Sohn perduró hasta los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, donde tuvo el honor de encender la antorcha olímpica, simbolizando la continuidad y el reconocimiento de su legado. Sin embargo y como lo describe el documental, a pesar de su importancia para Corea, su victoria sigue siendo registrada oficialmente bajo la bandera de Japón en el medallero olímpico de Berlín, sin reconocimiento formal para Corea.
En este documental, también se muestra que, en 1992, 56 años después de Berlín, el corredor coreano Yong Cho Hwang protagonizó una carrera memorable contra el japonés Morishita. Durante los primeros diez minutos estuvieron empatados, pero finalmente Corea se impuso; un triunfo que significó un orgullo para el país y para Sohn Kee‑chung, quien estuvo presente. Sohn falleció a los 90 años y fue honrado con su lugar en el Cementerio Nacional de Honor de Corea, donde es el único deportista sepultado, un testimonio más de su importancia y legado en la historia deportiva y patriótica de la nación.
El documental menciona también que, en 2020, el parque Sohn Kee-chun fue remodelado y, fundado en 1987, honra el legado e historia del maratonista. Actualmente, su legado se honra en la exposición “Luz de la civilización: la cultura coreana abre las puertas al futuro” en Seúl, donde su medalla y objetos personales simbolizan no sólo un triunfo deportivo, sino también el espíritu indomable de Corea, así como lo menciona la página de internet korea.net.
La historia de Sohn Kee‑chung me tocó profundamente. Más allá del triunfo deportivo, su mayor victoria fue conservar su identidad nacional en un contexto que buscaba borrarla. Corrió por sí mismo, sí, pero sobre todo por Corea. Su nombre, su dignidad y su paso firme siguen siendo un símbolo de resistencia y esperanza para quienes no olvidan la importancia de correr por la libertad.
How about this article?
- Like4
- Support0
- Amazing1
- Sad1
- Curious0
- Insightful0