🇰🇷 Baek-ku: 60 años de inmigración coreana en Argentina y un barrio que guarda esa historia
2025-07-17A veces no hace falta subirse a un avión para viajar a otro país. En la Ciudad de Buenos Aires existe un rincón donde los carteles están en hangul, se escucha hablar en coreano y se puede comprar kimchi o pan dulce tradicional. Ese rincón es Baek-ku (백구), el barrio coreano ubicado en las inmediaciones de Av. Carabobo y Castañares, en los barrios de Parque Chacabuco y Flores (Comuna 7).
Aunque no aparece en los mapas oficiales, Baek-ku es un punto clave en la vida de la comunidad coreana en Argentina. Su nombre —백구, que significa "ciento nueve"— no hace referencia a un número de calle, sino al colectivo 109, línea que los primeros inmigrantes coreanos tomaban para llegar desde Once hasta esta zona en la década del 60.

Breve historia de una comunidad en movimiento
La inmigración coreana en Argentina tiene más de seis décadas. Los primeros registros datan de 1956, pero el asentamiento oficial comenzó a partir de 1965, tras el acuerdo diplomático firmado en 1962.
“La presencia de habitantes provenientes de la península de Corea en nuestro país data del año 1956. En el año 1962 se firma el acuerdo diplomático entre la República de Corea y la República Argentina; sin embargo, es a partir del año 1965 que comenzarán a llegar oficialmente inmigrantes de Corea con destino final a Argentina.”
(Mera, 1998, p. 39).
Inicialmente, las familias coreanas fueron enviadas a zonas rurales, pero las dificultades de adaptación y la falta de infraestructura las llevaron a trasladarse a centros urbanos, especialmente a Buenos Aires. A pesar de llegar con títulos profesionales, la barrera del idioma y la falta de redes laborales los empujaron hacia el sector textil. Con el tiempo, el trabajo familiar y comunitario permitió el ascenso económico y la consolidación de un barrio propio: Baek-ku.
Una caminata por Baek-ku
En mi recorrido por el barrio, pude ver comercios tradicionales como dietéticas y verdulerías con productos que difícilmente se ven en otros puntos de la ciudad: nabos gigantes, castañas, jengibre fresco y calamares enteros. Todo dispuesto en cajones de madera, sobre veredas que tienen un detalle hermoso: baldosas con dibujos del mapa de Corea.


Dato curioso: Caminando por la zona, encontré una feria coreana que solo abría ese día y no dudé en entrar. Fue allí donde, casi sin planearlo, compré mi primer hanbok.

También visité supermercados donde encontré bebidas como soju, snacks de arroz inflado, ramyeon picante, dulces coreanos y condimentos. En la misma zona hay carnicerías con cortes especiales, farmacias, ópticas y tiendas que atienden las necesidades cotidianas de la comunidad.
En la misma cuadra y sus alrededores, hay restaurantes coreanos abiertos al público argentino, donde se pueden probar platos tradicionales como el bibimbap, el kimchi jjigae o el bulgogi. Pero también existen restaurantes más discretos, sin carteles llamativos o con acceso limitado, que apuntan a un público coreano local o funcionan en clave más reservada.
Una de las experiencias que más disfruté fue probar la repostería coreana en Manna Repostería. Allí pedí uno de sus productos más tradicionales el pat pang (pan relleno con pasta de aduki dulce), y el bizcochuelo llamado Kastera, super esponjoso.

La fe y la comunidad
Las iglesias tienen un rol central en Baek-ku. Algunas visibles desde la avenida son el Templo Budista Koryosa, la Iglesia Presbiteriana Coreana Che Il, la Iglesia Youngrak Metodista y la Iglesia Unión Asamblea de Dios. Todas ellas con cultos en coreano y fuertes lazos comunitarios, no solo religiosos. Son espacios de contención, reunión y transmisión de valores entre generaciones.

También pasé por el edificio del Instituto Coreano Argentino. En sus comienzos la educación estuvo dirigida a los inmigrantes y sus hijos con una formación que se orientaba a la enseñanza de la lengua y a la preservación de sus tradiciones, funcionando solo los sábados y hoy es una escuela trilingüe (español, coreano e inglés), con programa oficial, clases de taekwondo y cursos abiertos de idioma y cultura coreana. Es un verdadero puente cultural, con fuerte presencia en el barrio.

De Baek-ku a “AV”: las nuevas generaciones
La comunidad coreana ha cambiado. Muchas personas mayores aún hablan coreano y viven en Baek-ku. En cambio, las nuevas generaciones nacidas en Argentina hablan español fluidamente, gestionan negocios familiares o emprenden nuevos proyectos.
“Los jóvenes se argentinizan cada vez más sin perder su condición de coreanos y los padres se aferran a la cultura étnica, aceptando las nuevas formas que imponen los hijos.”
(Mera, 2008).
Hoy muchos jóvenes ya no viven en Baek-ku, pero siguen conectados. Se han mudado a zonas más al norte, cerca del Pasaje Ruperto Godoy, donde creció un “nuevo barrio coreano” apodado AV. Con cafeterías de moda, cosmética coreana, productos K-pop y estética digital, este nuevo polo refleja una generación más “porteñizada”, que combina Corea con la vida urbana argentina.
Una historia que sigue
Este 2025, mientras se cumplen 60 años de inmigración coreana oficial en Argentina, Baek-ku sigue siendo mucho más que una zona comercial: es memoria, identidad y convivencia. Es la historia de quienes cruzaron medio mundo para construir un nuevo hogar.
Este año tan especial, es una oportunidad para seguir reconociendo ese aporte valioso que la comunidad coreana hizo (y sigue haciendo) a la identidad argentina.
Como reportera honoraria y creadora de Koreama, decidí hacer este artículo como una forma de rendir homenaje a una comunidad que, con trabajo silencioso y fuerte sentido de pertenencia, construyó un pedacito de Corea en tierras argentinas. Una Corea que se volvió parte de mí.
Baek-ku no es solo un conjunto de locales comerciales tradicionales, sino un espacio de memoria para una comunidad que construyó identidad en el exilio.
📚 Fuentes citadas:
- Mera, Carolina. (1998). Los inmigrantes coreanos en Argentina. En: Cuadernos del CARI N°4.
- Mera, C. (2008). Entre el taller y la escuela: transformaciones sociales de la colectividad coreana en Buenos Aires.
- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2023). Turismo en barrios – Circuito coreano.
- Observaciones personales de la autora durante recorrido realizado en 2025.
How about this article?
- Like0
- Support0
- Amazing0
- Sad0
- Curious0
- Insightful0