En el vasto tapiz de la historia humana, cada sitio y cada obra de arte representan un capítulo único, un testimonio de nuestra diversidad y nuestra historia compartida. La lista de Patrimonio Mundial no es solo un reconocimiento, sino un compromiso con la conservación y la protección de estos tesoros que enriquecen nuestra identidad global. En Corea, 17 sitios han sido honrados por su valor cultural y natural, desde templos milenarios como Bulguksa y Jongmyo, hasta maravillas naturales como la isla volcánica de Jeju. Entre ellos, los petroglifos de Bangudae, con más de 7,000 años de antigüedad, nos revelan un pasado fascinante: la evidencia más antigua de la caza de ballenas, un vínculo ancestral entre los humanos y el mar. Este descubrimiento no solo nos conecta con nuestros antepasados, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio para las generaciones futuras, recordándonos que estos sitios son las huellas indelebles de nuestra historia común.

¿Qué significa la lista de patrimonio mundial?
Formar parte de la prestigiosa lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, según su acrónimo en inglés) implica asumir una serie de compromisos fundamentales. La inscripción en esta lista no representa un destino final, sino más bien el comienzo de un proceso continuo dedicado a la conservación, protección y difusión de estos bienes y sitios. Los bienes que integran el patrimonio mundial son aquellos que poseen un valor universal excepcional, ya sea por su importancia cultural, histórica o natural, y que representan la riqueza y diversidad de nuestro patrimonio global.
En Corea, la UNESCO ha reconocido la importancia de su patrimonio cultural y natural mediante la inscripción de 17 sitios en esta lista de honor. Entre estos lugares emblemáticos se encuentran sitios históricos de gran relevancia, como el Templo de Haeinsa, famoso por albergar la Tripitaka Koreana, una de las colecciones más completas y antiguas de escrituras budistas; el santuario de Jongmyo, un espacio sagrado dedicado a los reyes de la dinastía Joseon; la Gruta Seokguram, un magnífico ejemplo de arquitectura budista y arte escultórico; y el Templo de Bulguksa, considerado una joya del patrimonio cultural coreano. Además, Corea también destaca por su riqueza natural, ejemplificada en la isla volcánica de Jeju, reconocida por su belleza paisajística, biodiversidad y formaciones geológicas únicas.
Asimismo, la cultura inmaterial de Corea ha sido reconocida por la UNESCO, como en el caso del Kimjang, la tradicional preparación colectiva del kimchi, que refleja valores de comunidad, cooperación y tradición que se transmiten de generación en generación. Este patrimonio cultural inmaterial fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, resaltando la importancia de preservar no solo los sitios físicos, sino también las prácticas, expresiones y conocimientos que conforman la identidad cultural de un pueblo.

Recientemente, el pasado 12 de julio, se añadió un nuevo sitio a esta lista en Corea: los Petroglifos de Bangudae, que, con más de 7,000 años de antigüedad, representan una de las evidencias más antiguas de la caza de ballenas y ofrecen una visión invaluable sobre las prácticas y creencias de nuestros antepasados. Este reconocimiento reafirma el compromiso de Corea con la conservación de su patrimonio y su contribución a la historia y cultura mundial.
Los petroglifos de Bangudae
Estos petroglifos, descubiertos en el año 1971, se encuentran ubicados en la ciudad de Ulsan, específicamente en las orillas del arroyo Bangucheon. Son testimonios arqueológicos de gran valor, grabados en roca que representan figuras, símbolos y dibujos, considerados como una forma de arte rupestre que nos conecta con las expresiones creativas y culturales de nuestros antepasados.
Estos grabados rupestres que datan de finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce (UNESCO), miden aproximadamente 3 metros de altura por 10 metros de longitud, conformando un sitio de gran relevancia histórica y cultural. Sin embargo, actualmente se encuentran en riesgo, ya que el sitio está sumergido en agua, lo que limita su accesibilidad y conservación. Debido a esta condición, solo puede ser observado de octubre a febrero, cuando las condiciones de agua permiten su visualización.
Lo que hace a estos petroglifos especialmente significativos es que constituyen la evidencia más antigua conocida de la caza de ballenas. Este hallazgo resulta fundamental, ya que la caza de ballenas en la prehistoria fue una práctica crucial para la supervivencia de las comunidades costeras, proporcionando recursos vitales como alimento, aceite y materiales diversos. Además, esta actividad tenía un profundo significado cultural, reflejando las creencias, tradiciones y relaciones de estas comunidades con el medio marino. (Robineau, 2007).

Estudiar estos petroglifos nos permite comprender mejor cómo los humanos prehistóricos interactuaron con su entorno natural, así como la evolución de sus técnicas de caza y navegación. En los grabados también se pueden observar otros animales como jabalíes, tigres y ciervos, además de figuras humanas y barcos, que ofrecen valiosas pistas sobre la vida cotidiana, las creencias, las prácticas tecnológicas y las interacciones sociales de estas sociedades antiguas.
En conjunto, estos petroglifos no solo representan un patrimonio arqueológico de incalculable valor, sino que también nos brindan una ventana única para entender la relación ancestral entre los seres humanos y el mar, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la historia de la humanidad y su vínculo con el entorno natural.
REFERENCIAS
Robineau, D. (2007). Une histoire de la chasse à la baleine. Paris: Gallimard.
UNESCO. (s. f.). Petroglifos (grabados rupestres) – Tentative List. En UNESCO World Heritage Centre. Recuperado el 15 de julio de 2025, de https://whc.unesco.org/en/tentativelists/5486/
VisitKorea. (s. f.). Corea prehistórica: grabados rupestres y petroglifos de Bangudae. VisitKorea. Recuperado el 14 de julio de 2025, de https://spanish.visitkorea.or.kr/svc/contents/contentsView.do?vcontsId=84042
How about this article?
- Like7
- Support2
- Amazing2
- Sad1
- Curious0
- Insightful0